Introducción y planteamiento del problema
Garantizar el uso seguro de las sustancias peligrosas es parte integrante del Reglamento REACH. Los fabricantes o importadores de sustancias químicas en Europa tienen la obligación, en virtud de REACH, de determinar cómo puede utilizarse la sustancia de forma segura a lo largo de toda la cadena de suministro, y deben realizar una valoración de la seguridad química para todos los usos de la sustancia con el fin de determinar las medidas adecuadas de gestión de riesgos. Sin embargo, debido principalmente a las largas y complicadas cadenas de suministro y a la falta de comunicación normalizada sobre el uso seguro, estas medidas de gestión de riesgos no suelen llegar a los usuarios finales que trabajan con productos químicos. Mientras tanto, los usuarios finales de productos químicos no suelen tener los conocimientos pertinentes sobre química y toxicología para determinar fácilmente por sí mismos las medidas adecuadas de gestión de riesgos. Por lo tanto, las PYME, como una pequeña empresa familiar de limpieza, se verían muy beneficiadas si se les comunicaran adecuadamente las medidas de gestión de riesgos para el uso seguro de un producto de limpieza profesional.
Solución
El Reglamento REACH hace recaer la carga de determinar las condiciones de uso seguro en el eslabón de la cadena de suministro con (normalmente) los conocimientos más amplios sobre toxicología de la sustancia química y sus propiedades peligrosas: el fabricante/importador. Los formuladores de productos de limpieza reciben los resultados de las evaluaciones de la seguridad química realizadas por sus proveedores de ingredientes a través de la ficha de datos de seguridad (FDS) y sus anexos. Sin embargo, la información contenida en dichas FDS y sus anexos suele ser demasiado complicada para transmitirla directamente a los clientes que utilizan los productos de limpieza de los formuladores. Para simplificar y armonizar esta comunicación a los usuarios finales de productos químicos, se ha desarrollado un formato de comunicación: Información sobre el uso seguro de mezclas (SUMI).
El método de comunicación SUMI fue desarrollado por el grupo Downstream Users of Chemicals Co-ordination (DUCC), una colaboración entre varias asociaciones sectoriales de la industria europea. Un SUMI es un documento que contiene condiciones de uso seguro de fácil lectura para un producto químico (mezclas). Con el fin de que los usuarios finales dispongan de SUMI relevantes y comprensibles, muchas asociaciones sectoriales están desarrollando su propio conjunto normalizado de SUMI para los usos típicos de los productos químicos dentro de ese sector.
Uno de los primeros sectores en aplicar los SUMI es el de los detergentes. Especialmente en los Países Bajos, donde la asociación neerlandesa de productos de limpieza y mantenimiento (NVZ - Clean, Hygienic, Sustainable) participó activamente en el desarrollo del método de comunicación SUMI. NVZ ha colaborado con la asociación local de empresas de limpieza para garantizar el uso adecuado de los SUMI, y ha colaborado con la inspección holandesa de salud y seguridad en el trabajo (iSZW) para garantizar que el enfoque también se ajusta a las obligaciones de la legislación holandesa en materia de salud y seguridad en el trabajo.
Resultados
En la actualidad existen 62 SUMI desarrolladas para aplicaciones de productos de limpieza profesional e industrial (por ejemplo, el uso de un desatascador de desagües corrosivo, la limpieza manual con un limpiador multiusos no corrosivo y no irritante). Un formulador de un producto de limpieza profesional o industrial determina primero, a partir de las FDS de los ingredientes peligrosos de la mezcla, qué SUMI(s) son aplicables al producto, y se asegura de que los ingredientes se encuentran dentro de los intervalos de concentración seguros especificados por los proveedores de ingredientes. A continuación, las SUMI aplicables se comunican al usuario final a través de la SDS del producto de limpieza. A su vez, los usuarios finales pueden estar seguros de que, si cumplen las condiciones de uso seguro de la(s) SUMI(s) (es decir, llevar el equipo de protección individual adecuado si es necesario, cumplir el requisito de duración máxima, etc.), el producto puede utilizarse de forma segura.
Aunque este ejemplo del sector de la limpieza profesional e industrial no es directamente aplicable a las sustancias Cancerígenas, Mutágenas o Reprotóxicas (CMR), el propio método de comunicación SUMI (basado en las obligaciones del Reglamento REACH) puede utilizarse también para las sustancias CMR.