Propuesta de lección sobre Cancerígenos para alumnos a partir de 11 años (mínimo)

Propuesta de lección sobre Cancerígenos para alumnos a partir de 11 años (mínimo)

Última actualización August 18, 2025

Este proyecto forma parte de la Roadmap on Carcinogens 2. Estrategia 2020-24. Fieles al lema «You can’t teach an old dog new tricks», es necesario empezar a concienciar sobre los cancerígenos profesionales ya en las escuelas primarias. Hay que desarrollar y aplicar estrategias para instruir a los jóvenes durante la formación profesional (FP) para que sean conscientes de los riesgos derivados de los agentes cancerígenos y se comporten en consecuencia. Este reto fue dirigido por Eslovenia y Bélgica.

Si quieres saber más sobre nuestros programas , echa un vistazo aquí.

Sobre estas lecciones de plantilla sobre cancerígenos.

Las propuestas de lecciones sobre cancerígenos fueron elaboradas por el Instituto Nacional de Educación de Eslovenia y el Ministerio de Trabajo, Familia, Asuntos Sociales e Igualdad de Oportunidades de la República de Eslovenia. Este documento se basa en la legislación y la experiencia eslovenas, y se puso a prueba en algunas escuelas primarias de Eslovenia durante el periodo 2023-24. Esta propuesta de lección puede ser traducida y adaptada por los Estados miembros de la UE para adecuarla a sus necesidades y prácticas. También se invita a los profesores a utilizar e integrar la herramienta de gamificación desarrollada por nuestros colegas de Bélgica en sus lecciones para alumnos de secundaria.

Sugerencia para la lección: Cancerígenos

  • Grupo de edad: (mínimo) 6º de primaria (11 años)
  • Asunto/área: ciencias naturales

Propósitos de la lección:

  1. Se forma a los alumnos en el reconocimiento de pictogramas de sustancias peligrosas, especialmente cancerígenos, mutágenos y CMR.
  2. Los alumnos esbozan métodos adecuados de protección y gestión de sustancias peligrosas, en particular cancerígenos, mutágenos y CMR.
  3. Los alumnos aprenden los problemas de los efectos crónicos de las sustancias CMR y la gestión preventiva adecuada.
  4. Los alumnos identifican las causas de las retiradas de alimentos mediante situaciones auténticas e investigan las propiedades de la sustancia peligrosa que llevaron a retirar un alimento concreto. Aprenden a encontrar notificaciones de retirada de alimentos.
  5. Los alumnos aprenden que la ficha de datos de seguridad es un «carné de identidad» de las sustancias peligrosas y averiguan qué información pueden encontrar sobre la sustancia en este documento.
  6. Los alumnos aprenden sobre el Óxido de etileno como ejemplo de biocida y cancerígeno.
  7. Los alumnos aprenden que los biocidas están destinados al control de plagas, mohos y bacterias, y que contienen sustancias químicas o microorganismos peligrosos que pueden suponer un riesgo para la salud humana, animal y medioambiental.
  8. Los alumnos aprenden sobre el cáncer profesional como enfermedad profesional crónica y los factores que pueden causarlo, y conocen las medidas para prevenir la exposición a sustancias peligrosas potencialmente cancerígenas.

Actividad 1: recuerdo de varios alimentos

  • Los alumnos, en grupos, reciben y leen ejemplos de artículos (textos de revistas) que tratan de la retirada del mercado de diversos alimentos debido al contenido excesivo de cancerígenos, por ejemplo, óxido de etileno (Noticia 1: «Aumentan los alimentos retirados del mercado: ¿qué es el óxido de etileno y dónde se encuentra?«).
  • Los alumnos se presentan unos a otros (en grupos) el contenido/situación de los artículos individuales (cuál era la razón para recordarlos).
  • Los alumnos buscan sitios web nacionales y europeos donde se publique información sobre retiradas de alimentos.

La información nacional sobre retirada de alimentos se publica en el sitio web de la Administración de Seguridad Alimentaria, Sector Veterinario y Protección Fitosanitaria(https://www.gov.si/drzavni-organi/organi-v-sestavi/uprava-za-varno-hrano-veterinarstvo-in-varstvo-rastlin/), la información europea se puede encontrar en los sitios web Safety Gate: Sistema de alerta rápida de la UE para productos no alimentarios peligrosos(https://ec.europa.eu/safety-gate-alerts/screen/webReport#recentAlerts) y Sistema de alerta rápida para alimentos y piensos (RASFF)(https://food.ec.europa.eu/food-safety/rasff_en).

¿Qué hacer si tenemos en casa un producto retirado?

«Se aconseja a los consumidores que no consuman los alimentos, sino que los devuelvan al lugar de compra. Normalmente se exige una factura para reembolsar el precio de compra», aconseja el departamento de relaciones públicas del Ministerio de Agricultura.

Puedes seguir la lista de alimentos retirados aquí.

Artículo 2: Óxido de etileno en los alimentos y riesgo para la salud humana (24 de agosto de 2021) Portal Nacional de Alimentación y Nutrición Prehrana

Los datos recogidos indican que el Óxido de etileno se utiliza como biocida o esterilizante para las superficies de ciertos cultivos en algunos países no pertenecientes a la UE. Esto incluye un proceso de fumigación de semillas de sésamo y algarroba. Si el proceso de fumigación se lleva a cabo incorrectamente, es decir, sin ventilación (y por tanto eliminación de este gas del alimento), el óxido de etileno puede quedar retenido en el alimento. En la UE, su uso en la producción de alimentos no está permitido, independientemente del método de producción (ecológico/convencional). Esto se debe a que es un cancerígeno genotóxico, y aún no se dispone de suficientes datos toxicológicos con respecto a su consumo.

La mayoría de los datos sobre los efectos del óxido de etileno en la salud humana se han obtenido hasta ahora de personas expuestas a él por inhalación. La biodisponibilidad de la sustancia tras su ingestión es menor que cuando se inhala, pero no se dispone de datos sobre la proporción de óxido de etileno absorbido. En una reciente elaboración de un perfil toxicológico del óxido de etileno, la Agencia para Sustancias Tóxicas y Registro de Enfermedades de EE.UU. estimó que eran menos probables los escenarios de ingestión de óxido de etileno a través de los alimentos que resultaran ser una amenaza grave para la salud. Por tanto, el nivel máximo de residuos de óxido de etileno está fijado legalmente en el límite de determinación analítica en cada categoría de alimentos en la UE, y esto representa el límite de actuación para la seguridad alimentaria. Según algunos datos, el uso de óxido de etileno se prohibió en la industria alimentaria de algunos países de la actual UE ya en 1981, pero, lo que es más importante, la legislación actual no permite su uso.

Los análisis de alimentos con posible presencia de óxido de etileno han demostrado que el óxido de etileno se convierte en 2-cloroetanol en las muestras, que se evalúa junto con la sustancia madre óxido de etileno en la UE. Así pues, el límite máximo de residuos (LMR) de 0,1 mg/kg en el aditivo alimentario E410 representa el límite analítico de determinación de la suma de óxido de etileno y 2-cloroetanol, expresada como óxido de etileno. Aunque hay poca información toxicológica sobre el 2-cloroetanol, la investigación con animales ha demostrado su capacidad mutagénica. Dada la ausencia de datos suficientes, no puede descartarse su potencial naturaleza cancerígena. Por tanto, en aras de la seguridad de la salud de los consumidores, es prudente evaluar las sustancias colectivamente hasta que se disponga de información más actualizada.

Vigilancia del mercado en la situación actual y retirada de productos

En la intensificación del control de posibles materias primas que pudieran contener trazas de Óxido de etileno, se identificaron como contaminadas las semillas de algarroba utilizadas para fabricar el aditivo alimentario E410 (goma garrofín). Debido al amplio uso de este aditivo, así como a la distribución diversificada de los productos, la Comisión Europea, con el objetivo de adoptar un enfoque unificado para abordar los problemas identificados en todos los Estados miembros, inició actividades. En consecuencia, se retiran del mercado los productos que contienen el aditivo E410. Aunque el E410 es un aditivo alimentario seguro y permitido que no está prohibido en los alimentos, puede representar, no obstante, una fuente de contaminación por Óxido de etileno en relación con la cuestión que nos ocupa. La investigación del Instituto de Nutrición demostró que en Eslovenia este aditivo está presente en el 80% de los helados preenvasados a la venta, y también es común en diversas mezclas de cerveza y refrescos y radlers y en sustitutos vegetales de la nata, los yogures, el queso y la leche.

Las retiradas de alimentos evitan que los consumidores estén expuestos al óxido de etileno durante un largo periodo de tiempo, ya que hay muy pocos datos toxicológicos para poder establecer un límite seguro de consumo. Las concentraciones establecidas de óxido de etileno en algunos productos acabados son extremadamente bajas; por lo tanto, con una exposición a corto plazo, suponen una baja preocupación para la salud humana. Sin embargo, es poco probable que esta sustancia, a través de la ingestión de alimentos con el aditivo E410, provoque en los consumidores signos clínicos de intoxicación.

La Administración para la Seguridad Alimentaria, el Sector Veterinario y la Protección de las Plantas (UVHVVR) ya ha informado a los distribuidores, productores de alimentos y minoristas sobre el problema y les ha pedido que refuercen el control interno sobre el Óxido de etileno, que también es objeto de control oficial. Como consecuencia del amplio uso del aditivo, se prevé la retirada/retirada de numerosos alimentos. Al mismo tiempo, recomendamos a los consumidores que sigan los anuncios tanto en los sitios web de fabricantes y comerciantes como en el de la Administración de Seguridad Alimentaria, Sector Veterinario y Protección de las Plantas (UVHVVR), entre los avisos a los consumidores.

¿Cómo acabó el Óxido de etileno en los alimentos?

La situación resultante plantea la cuestión de cómo una sustancia que está prohibida en la producción de alimentos ha podido llegar a los alimentos, especialmente a los yogures y helados, que son especialmente populares. El uso de Óxido de etileno en la producción de alimentos está prohibido en la Unión Europea. Sin embargo, en algunos terceros países, donde los fabricantes europeos obtienen sus materias primas, está permitido hasta cierto punto. Para prevenir estos riesgos, en la Unión Europea se aplican procedimientos y controles estrictos. Cada producto incluido en la cadena alimentaria es tan seguro como el eslabón más débil de la cadena. Estos eslabones más débiles pueden ser muy diferentes. En el caso del óxido de etileno, los fabricantes utilizaron un aditivo que no sabían que estaba contaminado con óxido de etileno. Utilizaron un aditivo alimentario permitido que cumplía las especificaciones requeridas, pero en este caso, la sustancia problemática sólo se detectó posteriormente. Esto no ocurre a menudo, pero puede suceder. La Comisión Europea reaccionó adecuadamente y se preocupó de minimizar el riesgo. La legislación alimentaria de la UE es una de las más estrictas del mundo. Los fabricantes son los principales responsables de la seguridad alimentaria, y se aplican numerosos procedimientos y controles para detectar tantas cosas como sea posible que puedan suponer un riesgo para la salud. Los alimentos que no son seguros se retiran del mercado; los consumidores son informados mediante las retiradas y están al corriente de la actualidad, por lo que pueden devolver los productos donde los compraron.

¿Por qué ahora?

Nos interesaba saber por qué ahora una retirada tan masiva, si no se había comprobado antes la presencia de esta sustancia y si era posible que alguien hubiera estado consumiendo productos contaminados con óxido de etileno durante varios años seguidos. Así nos respondió el Ministerio de Agricultura «El Óxido de etileno no se incluyó en el programa de control de la UE porque no está aprobado como sustancia activa para su uso en productos fitosanitarios a nivel comunitario. Sin embargo, su presencia fue comprobada por algunos Estados miembros como parte de la vigilancia nacional, debido principalmente a las importaciones de terceros países. Tras la detección de la contaminación del sésamo con dicho compuesto, tanto los operadores responsables como los servicios de inspección han reforzado los controles. De los datos del Sistema de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos Peligrosos (RASFF) de la UE se desprende que también aparecen residuos de Óxido de etileno en otros productos: especias, hierbas, aditivos, etc. Dados los datos actualmente disponibles (resultados de los controles de trazabilidad), no podemos afirmar que esto haya ocurrido durante varios años consecutivos. Además, no todos los alimentos/lotes son no conformes, por lo que es improbable la ingesta a través del consumo durante varios años del mismo producto.

Aseguraron que este asunto no se repetiría en el futuro gracias a un mayor control, pero que desgraciadamente no se podía garantizar el 100% de seguridad en ningún ámbito, ni siquiera en el de la seguridad alimentaria.

Actividad 2: Comprender las etiquetas de los envases

  • Los alumnos observan diversos envases que contienen sustancias peligrosas. Averiguan en grupo cómo sabemos o averiguamos qué sustancias hay en un determinado producto y cómo sabemos si esas sustancias son peligrosas.
  • Examinan si el Óxido de etileno o el aditivo E410 siguen presentes en los productos.

Actividad 3: Óxido de etileno

  • El profesor incita a los alumnos a pensar haciéndoles preguntas: ¿Qué tipo de sustancia es el Óxido de etileno? ¿Cómo determinarías sus propiedades? Muestra una carpeta o archivador con las fichas de datos de seguridad de las sustancias químicas que tienen en el laboratorio escolar.
  • Revisando individualmente varios ejemplos de fichas de datos de seguridad, los alumnos descubren su finalidad y el tipo de datos sobre sustancias que contienen.

¿Qué es el Óxido de etileno?

El Óxido de etileno es una sustancia cancerígena que supone un riesgo para la salud humana. «En la UE no está permitido el uso de óxido de etileno en la producción de alimentos, independientemente del método de producción (orgánico/convencional). El nivel máximo de residuos de Óxido de etileno está fijado legalmente en 0,05 mg/kg de alimento en la UE y representa el límite de actuación en materia de seguridad alimentaria», según el NIJZ.

Según la Asociación de Consumidores de Eslovenia, el Óxido de etileno no es una sustancia que se encuentre en los bastoncillos de algodón utilizados en las pruebas de coronavirus. Se utiliza desde hace una década para esterilizar este tipo de dispositivos médicos. Sin embargo, su cantidad es tan pequeña que su riesgo es prácticamente insignificante.

Pero no puede pasarse por alto cuando el Óxido de etileno se encuentra en los alimentos. También se utiliza como agente de control de plagas mediante un proceso de fumigación. Si este procedimiento se realiza incorrectamente, pueden aparecer cantidades (demasiado) grandes de esta sustancia en los alimentos, lo que está ocurriendo ahora.

Actividad 4: las características del Óxido de etileno

  • El profesor distribuye a todos los grupos una ficha de datos de seguridad sobre el Óxido de etileno.
  • Mediante el examen de las frases H y P, los alumnos pretenden identificar las características del óxido de etileno, que fue el responsable de la retirada de los alimentos que lo contenían.
  • El profesor proporciona a los alumnos una explicación fácil de entender sobre las leyes relativas a la cantidad permitida de Óxido de etileno en los alimentos, o sobre su origen (por ejemplo, el artículo de la noticia 2: «Óxido de etileno en los alimentos y riesgo para la salud humana»).

Actividad 5: Datos sobre el cáncer como enfermedad profesional

  • Los alumnos ven la película de animación «Napo conciencia sobre los asesinos ocultos».
  • En el grupo, revisan los folletos «Datos sobre el cáncer como enfermedad profesional» (apéndice) y concluyen qué significa cáncer, qué es un cancerígeno, cómo lo etiquetamos y cómo lo manejamos.
  • Conocen algunas situaciones o lugares de trabajo en los que los trabajadores están expuestos a sustancias potencialmente cancerígenas y comunican cuáles serían las protecciones adecuadas para minimizar el riesgo de cáncer.

Nota: Es posible la variabilidad en el orden y la combinación de las actividades propuestas, especialmente en el caso del cancerígeno considerado.

Artículo 1: Aumentan los alimentos retirados del mercado: ¿qué es el óxido de etileno y dónde se encuentra?( 21 de agosto de 2021 Revista Eko Dežela_

La lista de alimentos retirados debido al Óxido de etileno es cada vez más larga. Ya se han retirado más de 150 yogures, kéfires y helados, entre ellos un gran número etiquetados como «ecológicos».

El aditivo E410 goma garrofín, en el que se ha detectado la presencia de óxido de etileno, es controvertido. De hecho, la harina de algarroba estaba contaminada con óxido de etileno. La exposición prolongada a productos que lo contienen puede ser perjudicial para la salud humana.

Índice

Sign up for our newsletter to become part of our community. Or follow us on LinkedIn and join the conversation!
Suscríbete a nuestro boletín para formar parte de nuestra comunidad. O síguenos en LinkedIn ¡y únete a la conversación!