- Tema: Cancerígenos
- Área de conocimiento: ciencias naturales
- Grupo de edad: (mínimo) 6º de primaria (11 años)
Objetivos de la lección
- Se forma a los alumnos en el reconocimiento de pictogramas de sustancias peligrosas, especialmente cancerígenos, mutágenos y CMR.
- Los alumnos esbozan métodos adecuados de protección y gestión de sustancias peligrosas, en particular cancerígenos, mutágenos y CMR.
- Los alumnos aprenden los problemas de los efectos crónicos de las sustancias CMR y la gestión preventiva adecuada.
- Los alumnos identifican las causas de las retiradas de alimentos mediante situaciones auténticas e investigan las propiedades de la sustancia peligrosa que llevaron a retirar un alimento concreto. Aprenden a encontrar notificaciones de retirada de alimentos.
- Los alumnos aprenden que la ficha de datos de seguridad es un «carné de identidad» de las sustancias peligrosas y averiguan qué información pueden encontrar sobre la sustancia en este documento.
- Los alumnos aprenden sobre el Óxido de etileno como ejemplo de biocida y cancerígeno.
- Los alumnos aprenden que los biocidas están destinados al control de plagas, mohos y bacterias, y que contienen sustancias químicas o microorganismos peligrosos que pueden suponer un riesgo para la salud humana, animal y medioambiental.
- Los alumnos aprenden sobre el cáncer profesional como enfermedad profesional crónica y los factores que pueden causarlo, y conocen las medidas para prevenir la exposición a sustancias peligrosas potencialmente cancerígenas.
Actividad 1: recuerdo de varios alimentos
- Los alumnos, en grupos, reciben y leen ejemplos de artículos (textos de revistas) que tratan de la retirada del mercado de diversos alimentos debido al contenido excesivo de cancerígenos, por ejemplo, óxido de etileno (Artículo de actualidad 1: Aumentan los alimentos retirados: ¿qué es el óxido de etileno y dónde se encuentra?).
- Los alumnos se presentan unos a otros (en grupos) el contenido/situación de los artículos individuales (cuál era la razón para recordarlos).
- Los alumnos buscan sitios web nacionales y europeos donde se publique información sobre retiradas de alimentos.
La información nacional sobre retirada de alimentos se publica en el sitio web de la Administración de Seguridad Alimentaria, Sector Veterinario y Protección Fitosanitaria(https://www.gov.si/drzavni-organi/organi-v-sestavi/uprava-za-varno-hrano-veterinarstvo-in-varstvo-rastlin/), la información europea se puede encontrar en los sitios web Safety Gate: Sistema de alerta rápida de la UE para productos no alimentarios peligrosos(https://ec.europa.eu/safety-gate-alerts/screen/webReport#recentAlerts) y Sistema de alerta rápida para alimentos y piensos (RASFF)(https://food.ec.europa.eu/food-safety/rasff_en).
¿Qué hacer si tenemos en casa un producto retirado?
«Se aconseja a los consumidores que no consuman los alimentos, sino que los devuelvan al lugar de compra. Normalmente se exige una factura para reembolsar el precio de compra».
Actividad 2: Comprender las etiquetas de los envases
- Los alumnos observan diversos envases que contienen sustancias peligrosas. Averiguan en grupo cómo sabemos o averiguamos qué sustancias hay en un determinado producto y cómo sabemos si esas sustancias son peligrosas.
- Examinan si el Óxido de etileno o el aditivo E410 siguen presentes en los productos.
Actividad 3: Óxido de etileno
- El profesor incita a los alumnos a pensar haciéndoles preguntas: ¿Qué tipo de sustancia es el Óxido de etileno? ¿Cómo determinarías sus propiedades? Muestra una carpeta o archivador con las fichas de datos de seguridad de las sustancias químicas que tienen en el laboratorio escolar.
- Revisando individualmente varios ejemplos de fichas de datos de seguridad, los alumnos descubren su finalidad y el tipo de datos sobre sustancias que contienen.
¿Qué es el Óxido de etileno?
El Óxido de etileno es una sustancia cancerígena que supone un riesgo para la salud humana. «En la UE no está permitido el uso de óxido de etileno en la producción de alimentos, independientemente del método de producción (orgánico/convencional). El nivel máximo de residuos de Óxido de etileno está fijado legalmente en 0,05 mg/kg de alimento en la UE y representa el límite de actuación en materia de seguridad alimentaria», según el NIJZ.
Según la Asociación de Consumidores de Eslovenia, el Óxido de etileno no es una sustancia que se encuentre en los bastoncillos de algodón utilizados en las pruebas de coronavirus. Se utiliza desde hace una década para esterilizar este tipo de dispositivos médicos. Sin embargo, su cantidad es tan pequeña que su riesgo es prácticamente insignificante.
Pero no puede pasarse por alto cuando el Óxido de etileno se encuentra en los alimentos. También se utiliza como agente de control de plagas mediante un proceso de fumigación. Si este procedimiento se realiza incorrectamente, pueden aparecer cantidades (demasiado) grandes de esta sustancia en los alimentos, lo que está ocurriendo ahora.
Actividad 4: las características del Óxido de etileno
- El profesor distribuye a todos los grupos una ficha de datos de seguridad sobre el Óxido de etileno.
- Mediante el examen de las frases H y P, los alumnos pretenden identificar las características del óxido de etileno, que fue el responsable de la retirada de los alimentos que lo contenían.
- El profesor proporciona a los alumnos una explicación fácil de entender sobre las leyes relativas a la cantidad permitida de Óxido de etileno en los alimentos, o sobre su origen (por ejemplo, el artículo de la noticia 2: «Óxido de etileno en los alimentos y riesgo para la salud humana«).
Actividad 5: Datos sobre el cáncer como enfermedad profesional
- Los alumnos ven la película de animación «Napo conciencia sobre los asesinos ocultos«.
- En el grupo, revisan los folletos «Datos sobre el cáncer profesional» y concluyen qué significa cáncer, qué es un cancerígeno, cómo lo etiquetamos y cómo lo manejamos.
- Conocen algunas situaciones o lugares de trabajo en los que los trabajadores están expuestos a sustancias potencialmente cancerígenas y comunican cuáles serían las protecciones adecuadas para minimizar el riesgo de cáncer.
Nota: Es posible la variabilidad en el orden y la combinación de las actividades propuestas, especialmente en el caso del cancerígeno considerado.