Se calcula que unos 3 millones de trabajadores de la UE están expuestos al polvo de madera dura. La exposición prolongada al polvo de madera dura puede causar cáncer en la nariz y los senos paranasales. El polvo de madera dura está clasificado como Cancerígeno del Grupo 1 por la IARC, lo que significa que se considera una causa definida de cáncer en humanos.
Dónde se producen los riesgos
Los niveles de exposición más elevados suelen darse en profesiones relacionadas con la industria de la madera y la fabricación de muebles de madera, como los operarios de lijadoras, los operarios de prensas en la industria de productos de madera y los operarios de tornos. Sin embargo, la exposición al polvo de madera puede producirse en cualquiera de las operaciones o procesos que componen el ciclo de vida de los productos de madera, desde la tala hasta la instalación y el acabado final. Ejemplos en los que se produce exposición son durante la construcción de edificios y barcos, la silvicultura y las industrias de carpintería.
Más sobre la sustancia
El polvo de madera dura se genera cuando se utilizan máquinas o herramientas para cortar o dar forma a la madera dura. Por ejemplo, en los aserraderos se producen grandes cantidades de polvo de madera. Las partículas de polvo más grandes permanecen en la nariz y las vías respiratorias nasales y pueden provocar cáncer en la nariz. Las partículas más pequeñas pueden penetrar más profundamente en los pulmones, con la posibilidad de desarrollar asma, alveolitis y otras patologías pulmonares. Este polvo muy fino se genera principalmente durante las tareas de lijado o corte y es el más peligroso. El polvo fino también se extiende más allá del proceso de corte. La cantidad y el tipo de polvo de madera que se libera depende de la madera que se procese, de la máquina que se utilice y de las medidas de gestión de riesgos que se instalen.
Peligros que pueden ocurrir
Cuando los trabajadores inhalan polvo de madera, éste se deposita en la nariz, la garganta y otras vías respiratorias. La exposición al polvo de madera puede provocar enfermedades respiratorias, irritación ocular, enfermedades cutáneas y, en caso de exposición prolongada, cáncer. Un riesgo adicional al procesar la madera es que los objetos de madera pueden contener otras sustancias peligrosas. En la fabricación de la mayoría de los tableros, por ejemplo, se utilizan resinas que contienen formaldehído. La coexposición al polvo de madera dura y al formaldehído aumenta el riesgo de cáncer nasofaríngeo..
Se calcula que la latencia entre la exposición y el cáncer de nariz relacionado con el polvo de madera es de al menos 20 años.
Qué puedes hacer
La exposición puede reducirse seleccionando conscientemente los tipos de madera, el equipo y las técnicas de trabajo. Las instalaciones de extracción localizada deben revisarse periódicamente. Lo ideal es utilizar maquinaria de tratamiento de la madera con sistemas de extracción integrados. La maquinaria también debe tener un programa de mantenimiento preventivo para garantizar un funcionamiento correcto durante toda la vida útil del sistema. Realiza periódicamente mediciones adecuadas de la exposición para saber cuándo y dónde hay que actuar. Investiga si los trabajadores informan de síntomas respiratorios e implica a un médico del trabajo. La mejor solución es controlar la exposición mediante modificaciones de diseño e ingeniería, como instalar un sistema de ventilación por extracción con colectores colocados en los puntos donde se produce el polvo.
La higiene en el lugar de trabajo, como eliminar el polvo de mesas y suelos, es importante y una medida organizativa crucial. La limpieza del polvo debe hacerse de forma que se evite la exposición al polvo y su propagación, utilizando aspiradoras industriales con filtros HEPA y evitando siempre el barrido en seco y el uso de aire comprimido.
Haz que los trabajadores sean continuamente conscientes de los efectos de la exposición. Además, forma a los trabajadores sobre los peligros, las prácticas laborales seguras y las medidas higiénicas eficaces.
Fuentes: CIIC