⚠️ Este es un sitio web de prueba.

🤖 Esta página contiene contenido traducido del inglés mediante traducción asistida por IA.

Los hechos sobre Oximes

Los hechos sobre Oximes

Última actualización March 22, 2025

Se calcula que hasta 700.000 trabajadores de la UE están expuestos a las oximas. Las oximas se utilizan en pinturas y revestimientos líquidos (donde actúan como agentes antidesollamiento) y en algunos tipos de sellantes a base de silano. Como son volátiles, la principal vía de exposición es la inhalación.

Las oximas describen una familia de sustancias. Las oximas Metiletilcetoxima u oxima de 2-butanona (MEKO) y oxima de acetona utilizadas en pinturas, barnices y sellantes están clasificadas como carcinógenos de categoría 1B según el reglamento CLP. La MEKO se clasifica además por su toxicidad específica en órganos diana, con efectos en el tracto respiratorio superior (STOT SE 1, H370) y en el sistema sanguíneo (STOT RE 2, H373) por exposición prolongada o repetida. Se han observado efectos similares en el sistema sanguíneo con la oxima de acetona y otras oximas.

Dónde se producen los riesgos

La exposición profesional se produce principalmente durante la fase de aplicación de pinturas y revestimientos líquidos, cuando se evaporan los disolventes. Normalmente, la aplicación de pinturas y revestimientos tiene lugar en el campo visual del trabajador, que se encuentra en la zona de respiración, por lo que la exposición a los vapores es elevada. En el caso de los silanos liberadores de oxima, las oximas se liberan continuamente durante la fase de curado hasta que los sellantes están completamente curados. Cabe esperar exposiciones elevadas en el sector de la pintura y el barnizado y en la pulverización y pintura de vehículos de motor. En consecuencia, las ocupaciones con alto riesgo de exposición a las oximas son los pintores, los pintores de vehículos de motor (cuando pintan), pero también los fontaneros e instaladores cuando utilizan selladores que liberan oximas. Además, otras ocupaciones pueden estar en riesgo cuando entran en zonas de trabajo en las que se han utilizado previamente productos que contienen oximas y todavía se están evaporando.

Más sobre la sustancia

Las oximas son líquidos incoloros, volátiles y con olor aromático. Las oximas más utilizadas son la oxima de 2-butanona (MEKO), la oxima de acetona, la oxima de 2-pentanona (MPKO) y la oxima de 4-methypentanona (MIBKO). Sin embargo, casi nunca se utilizan en forma pura, sino en bajas concentraciones (normalmente < 1%) como agentes antiapelmazantes en pinturas y revestimientos (principalmente alquílicos), o en forma ligada en sellantes de silano liberadores de oxima.

Peligros que pueden ocurrir

Hasta ahora no se dispone de datos epidemiológicos humanos sobre los efectos toxicológicos de ninguna oxima. En estudios con animales, los principales órganos diana son el hígado, el bazo y el sistema sanguíneo, tras la exposición oral o por inhalación a las oximas. Además, en el caso de MEKO se observaron efectos narcóticos transitorios e irritación de la piel. Debe tenerse en cuenta que, tras la exposición dérmica al MEKO, es posible que se produzcan reacciones alérgicas cutáneas. Hasta la fecha, sólo el MEKO y la oxima de acetona están armonizados como Carc. 1B (presuntamente cancerígeno para el ser humano). Para la MPKO, la MIBKO y la ciclohexanona oxima, que se utilizan como oximas alternativas para la MEKO y la acetona oxima, no existen hasta la fecha datos correspondientes que justifiquen una clasificación CLH como carcinógeno. Tras la inhalación de MEKO, los animales desarrollaron cáncer de hígado y la vía enzimática puede suponerse también en humanos.

Actualmente, faltan pruebas sobre el cáncer de hígado en humanos basadas en la exposición a MEKO y un posible periodo de latencia.

Qué puedes hacer

La forma más eficaz de evitar la exposición y el posible cáncer de hígado es la sustitución por alternativas más seguras y sin oximas. Para las oximas en pinturas y barnices, los sistemas de pintura alternativos pueden ser una opción, como las pinturas al agua y los sistemas acrílicos o de poliuretano (PU). Existen en el mercado agentes antiapelmazantes alternativos para pinturas al disolvente que contienen compuestos amínicos. Para los sellantes de silicona, existen alternativas sin oxima como los sistemas de éster acetoxi, benzamida, amina, alcoxi y lactato. También son aplicables los sellantes de silicona con bases alternativas (p. ej., poliuretano o polímero terminado con silano (STP)). Cuando no sea posible sustituir las oximas y no pueda evitarse su uso, deben tomarse medidas para reducir la exposición. La forma más eficaz de evitar la exposición es desarrollar y utilizar sistemas cerrados. Cuando esto no sea posible, deben aplicarse medidas técnicas como una ventilación de extracción local eficaz, o una buena ventilación del lugar de trabajo, así como comprobar su eficacia, para garantizar que la exposición a los vapores con oximas de las pinturas o sellantes se minimiza tanto como sea técnicamente posible.
Realiza evaluaciones periódicas de la exposición para comprobar si las medidas de protección que has adoptado son eficaces o si es necesario adoptar otras medidas. Los trabajadores deben ser conscientes de los efectos potenciales de la exposición y deben recibir formación periódica sobre las medidas de control necesarias para trabajar con oximas de forma segura y evitar la exposición. Se les debe animar a que informen de los primeros síntomas, como mareos, irritación de la piel y alergias cutáneas. Se recomienda la participación de un médico del trabajo. Además, forma a los trabajadores sobre medidas higiénicas eficaces.

Asegúrate de que los trabajadores disponen del equipo de protección personal adecuado, como ropa y guantes de protección, si es necesario. El equipo de protección individual (EPI) sólo debe utilizarse como último recurso y sólo debe considerarse temporalmente, una vez agotadas las posibles soluciones técnicas. Si se utilizan EPI reutilizables, procura que se retiren de la forma prevista (equipo respiratorio en última instancia), se limpien periódicamente y se almacenen de forma que se evite su contaminación.

Referencias: BAuA, CLP, BG BAU

Profesiones implicadas
No se han encontrado datos
Datos generales

Datos sobre los agentes cancerígenos:

  • Los costes directos de la exposición a Cancerígenos en el trabajo en toda Europa se estiman en 2.400 millones de euros al año.
  • Cada año, unas 120.000 personas contraen cáncer por exposición a agentes cancerígenos en el trabajo
  • Anualmente mueren más de 100.000 personas por cáncer relacionado con el trabajo.

Índice

Suscríbete a nuestro boletín para formar parte de nuestra comunidad. O síguenos en LinkedIn ¡y únete a la conversación!

Suscríbase a nuestro boletín para formar parte de nuestra comunidad. O síganos en LinkedIn y únete a la conversación.