- Tema: Cancerígenos
- Área de conocimiento: Química (ciencias naturales)
- Grupo de edad: (Mínimo) 9º curso de primaria (14 años)
Objetivos de la lección
- Los alumnos profundizan en el conocimiento de las propiedades peligrosas de las sustancias y cómo se etiquetan, así como en la manipulación de sustancias peligrosas, especialmente las sustancias químicas cancerígenas, mutágenas y reprotóxicas (CMR).
- Los alumnos complementan sus conocimientos sobre el cáncer y los cancerígenos (ver contenido de las estaciones).
- Los alumnos desarrollan habilidades para utilizar/trabajar con diversas fuentes de datos (bases de datos, la World Wide Web, bibliografía profesional, etc.) y para presentar o diseñar textos breves y concisos sobre el tema y las miniactividades.
- Los alumnos se forman en el aprendizaje colaborativo y la comunicación y desarrollan el pensamiento crítico.
Actividades
El objetivo es proporcionar aspectos/información clave sobre los cancerígenos en un tiempo limitado mediante rotando por siete estaciones.
- ¿Qué es el cáncer?
- Propiedades de los cancerígenos
- Etiquetado cancerígenos
- Clasificación de los cancerígenos
- Ejemplos de cancerígenos y sus propiedades
- Posibles cancerígenos en el lugar de trabajo
- 12 consejos para prevenir el cáncer
Posibles variantes de aplicación
La aplicación más básica
El profesor prepara el contenido y las actividades en una estación individual independiente.
Aplicación avanzada
Tiempo de preparación previa:
Se forman tríos/grupos (al azar o con nombre) que eligen temas (elegir - sortear el orden de elección del tema de la emisora). Los tríos/grupos preparan el contenido de la emisora según los siguientes criterios:
- Perfeccionamiento del contenido de la emisora:
A partir del contenido preparado y de diversas fuentes, extraen el contenido/información clave (breve, conciso), importante y relevante para los compañeros. - Perfeccionamiento didáctico de la estación:
Los alumnos presentan el contenido/información de forma memorable («tanto y tan fácilmente (comprensible)») o interesante, con materiales educativos, ayudas y/o actividades planificadas durante una duración de 5 minutos → Preparación de materiales educativos
Aplicación formativa
Antes de la puesta en práctica, después de preparar el contenido para las estaciones, se realiza un análisis entre iguales del material de aprendizaje - Tríos/grupos revisan el contenido o el material de aprendizaje de cada estación (por ejemplo, cada grupo revisa el contenido de la estación con un número inferior) y aportan comentarios (durante 5 minutos) sobre el alcance, la experiencia, la transparencia, la claridad y la facilidad de uso del material (para todos).
Los tríos/grupos vuelven a sus puestos y, si es necesario, intentan mejorar su material didáctico basándose en la información recibida (10 minutos).
Tiempo de ejecución
- Inicio de la actividad:
Rotación de los grupos por las estaciones en el sentido de las agujas del reloj. - Implementación sencilla:
Los grupos rotan por las estaciones a intervalos de tiempo adecuados (por ejemplo, 5 minutos). - Implementación avanzada:
Cada miembro del trío tiene su propio color (por ejemplo, verde, azul y rojo). Un color elegido (determinado por el profesor) permanece en su estación (anfitrión) mientras los otros dos pasan a la siguiente. En 5 minutos, el anfitrión de la estación presenta el tema o dirige una actividad sobre el tema. En la siguiente ronda, el anfitrión se convierte en uno de los alumnos visitantes (de distinto color), etc. (la rotación dura 35 minutos + 10 minutos de reserva).
Posibles contenidos y actividades por estaciones
Estación 1: ¿Qué es el cáncer?
Pregunta para los alumnos:
- ¿Cómo entiendes la enfermedad del cáncer?
- ¿Tienes alguna experiencia con esta enfermedad en tu familia extensa?
El cáncer es una enfermedad caracterizada por una división celular incontrolada. La división celular es un proceso normal en el cuerpo humano, pero sólo la necesaria para la renovación normal y fisiológica de las células envejecidas. En las células cancerosas, sin embargo, la división continúa sin control, y debido a esta división incontrolada, las células cancerosas mutadas crecen a menudo en el tejido circundante, e incluso pueden extenderse (metastatizarse) a través de los vasos sanguíneos o linfáticos a órganos distantes.
¿Qué es el cáncer? Aspectos generales
El cáncer no es una sola enfermedad, sino que es un nombre para más de doscientas enfermedades distintas, todas las cuales pueden clasificarse en varios grandes grupos (carcinomas, sarcomas, leucemias y linfomas), según los órganos en los que se produzcan. La probabilidad de desarrollar cáncer empieza a aumentar significativamente a partir de los 45-50 años. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo, justo después de las enfermedades cardiovasculares, con casi 10 millones de muertes en 2020. Este año se ha diagnosticado cáncer a 2,7 millones de personas en la Unión Europea (UE). Se calcula que el cáncer causa el 52% de todas las muertes relacionadas con el trabajo en la Unión Europea. Debido a la exposición a cancerígenos en el trabajo, cada año se diagnostica cáncer a unas 120.000 personas, y casi 80.000 pierden la vida.
Preguntas para los alumnos
- ¿Qué más se puede decir científicamente sobre el cáncer? (Examina una fuente fiable.)
- ¿Quién puede tener cáncer y por qué?
- ¿Cómo completarías tus notas sobre qué es el cáncer?
Estación 2: Propiedades de los cancerígenos
Preguntas para los alumnos:
- ¿Qué dice la NAPO sobre los cancerígenos?
- Mira la película de NAPO «Peligro: Sustancias químicas» y responde a las preguntas de la ficha de observación.
- ¿Cómo pueden entrar en el cuerpo sustancias peligrosas (tóxicas, cancerígenas)? ¡Márcalo en el diagrama!
- ¿Qué propiedades de las sustancias peligrosas querían destacar los cineastas con los fragmentos mostrados?
- ¿Son visibles inmediatamente los efectos de los cancerígenos?
- ¿Qué significa exposición prolongada a un cancerígeno? ¿Cómo llamamos a esa exposición a sustancias peligrosas?
Estación 3: Etiquetado de cancerígenos
Pregunta para los estudiantes
- En la película de NAPO, has visto un pictograma. ¿Te resulta familiar?
Se trata de un pictograma relativamente nuevo que indica un grupo de sustancias especialmente peligrosas. También se denomina pictograma CMR (abreviatura derivada de los términos sustancias cancerígenas, mutágenasy tóxicas para la reproducción).
Pregunta para los estudiantes
- ¿Cómo traducirías CMR a tu idioma?
Un cancerígeno puede ser un agente químico, físico o biológico, o cualquier otro factor que pueda causar cáncer o aumentar su incidencia. Los mutágenos (sustancias mutagénicas) provocan mutaciones o aumentan la frecuencia de las mutaciones. Una mutación es un cambio permanente en la cantidad o estructura del material genético de una célula. Si estas mutaciones afectan a las células germinales (óvulos o espermatozoides), pueden transmitirse a la descendencia. Los mutágenos pueden ser de origen físico (exposición a radiaciones ionizantes o ultravioletas), químico (exposición a sustancias como el Benceno o el Formaldehído) o biológico (infección por determinados agentes biológicos (virus, bacterias y parásitos).
Las sustancias peligrosas, como los cancerígenos, no sólo se marcan con pictogramas, sino también con palabras de advertencia y declaraciones H y P.
¿Qué son las palabras de advertencia? Son palabras que indican el grado de gravedad del peligro para advertir aún más al lector de un peligro potencial. Tales palabras son, por ejemplo, PELIGRO o ADVERTENCIA en el caso de cancerígenos de categoría 1A o 1B o de categoría 2 (te familiarizarás con las categorías de cancerígenos en la siguiente estación).
Las declaraciones H son declaraciones de peligroy describen la naturaleza de la sustancia peligrosa y la clasifican adecuadamente en su clase o categoría con un número. Para los cancerígenos, estas declaraciones son, por ejemplo
H350: Puede causar cáncer.
H350i: Puede causar cáncer por inhalación.
H351: Se sospecha que provoca cáncer.
Los enunciados P son Consejos de prudenciaque describen las medidas recomendadas al manipular una sustancia peligrosa concreta para reducir o prevenir los efectos nocivos de la exposición, el uso o la eliminación de la sustancia peligrosa. En el caso de los cancerígenos, estos avisos son, por ejemplo
P201: Obtén instrucciones especiales antes de utilizarlo.
P202: No manipular hasta haber leído y comprendido todas las precauciones de seguridad.
Estación 4: Clasificación de los cancerígenos
Pregunta para los estudiantes
- Lee atentamente el siguiente texto y responde ¿cuál es la diferencia entre los sistemas europeo e internacional (americano) de clasificación de los cancerígenos?
Un cancerígeno provoca cáncer o aumenta su incidencia. Las sustancias que han causado formaciones benignas y malignas en ensayos con animales son presuntos o sospechosos cancerígenos humanos, a menos que existan pruebas sólidas de que el mecanismo de formación del tumor no es relevante para los humanos. La clasificación de las sustancias como cancerígenas es un proceso mediante el cual las sustancias se clasifican en una de las categorías en función de la solidez y fiabilidad de las pruebas. Los datos para la clasificación se obtienen mediante pruebas de laboratorio, métodos computacionales y la experiencia humana (estudios epidemiológicos). La clasificación de las sustancias peligrosas y cancerígenas (de acuerdo con el Reglamento CLP) se basa en la identificación de las propiedades peligrosas de estas sustancias (NO en la identificación de su riesgo).
La Unión Europea aplica el Reglamento sobre clasificación, etiquetado y envasado (CLP), que clasifica los cancerígenos basándose en pruebas procedentes de estudios fiables en seres humanos y animales y, en caso necesario, en datos adicionales. Define dos categorías diferentes de peligros:
- Categoría 1: incluye sustancias conocidas o sospechosas de ser cancerígenas para el ser humano y se divide en dos categorías:
- Categoría 1A: incluye cancerígenos humanos probados (estudios epidemiológicos);
- Categoría 1B: incluye sustancias de las que se sabe que tienen potencial cancerígeno para el ser humano, según pruebas obtenidas en animales.
- Categoría 2: incluye sustancias sospechosas de ser cancerígenas para el ser humano, basadas en pruebas procedentes de estudios en humanos y/o animales, pero que no son lo suficientemente convincentes como para clasificarlas en las Categorías 1A o 1B.
El Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (CIIC) clasifica los cancerígenos en cuatro o cinco grupos:
- Grupo 1: la sustancia es cancerígena para el ser humano
- Grupo 2A: la sustancia es probablemente cancerígena para el ser humano
- Grupo 2B: la sustancia es posiblemente cancerígena para los seres humanos
- Grupo 3: la sustancia no puede clasificarse como cancerígena para el ser humano
- Grupo 4: sustancia probablemente no cancerígena para el ser humano
El principio de clasificación de la IARC se basa en las pruebas de los riesgos cancerígenos de las exposiciones humanas. Ejemplo: una sustancia que sólo aumenta muy ligeramente la probabilidad de cáncer en humanos con una exposición a largo plazo a dosis elevadas (las pruebas de este ligero aumento son sólidas) se clasificará en la Categoría 1, aunque en condiciones normales de uso la sustancia no suponga un riesgo elevado.
Estación 5: Ejemplos de cancerígenos y sus propiedades
Pregunta para los estudiantes
- De la lista proporcionada (o según tu criterio), elige uno de los cancerígenos (por ejemplo, Benceno, Acrilamida, Formaldehído, Amianto) y, utilizando una ficha de datos de seguridad o un registro de sus propiedades, presenta los peligros que puede entrañar su uso inadecuado.
Estación 6: Posibles cancerígenos en el lugar de trabajo
Preguntas para los alumnos
- Examina el lugar de trabajo seleccionado y considera qué posible cancerígeno (cromo, cadmio, benceno, acrilamida, Formaldehído, aceites minerales usados de máquinas, escapes de motores diesel, polvo de madera, Amianto) pueden encontrar los trabajadores en este lugar de trabajo.
- ¿Qué medidas debe tomar el empresario?
- ¿Qué medidas debe tomar el trabajador?
Un ejemplo de lugar de trabajo en la Construcción con exposición al Amianto:
- El Amianto se utilizó ampliamente en edificios y materiales de construcción. Las actividades que trituran materiales que contienen amianto liberan fibras de amianto en el aire. Las fibras individuales de Amianto no pueden verse ni olerse. Estas fibras pueden inhalarse sin saberlo y quedar atrapadas en los pulmones o atascadas en el tracto gastrointestinal.
- Con una exposición prolongada, las fibras de amianto inhaladas o ingeridas pueden provocar inflamación y cáncer (cáncer de pulmón y mesotelioma). El periodo de latencia entre la exposición y la aparición del cáncer relacionado con el amianto es muy largo (de 15 a 50 años).
- En 2005, la Unión Europea prohibió todo uso de amianto y la extracción, producción y transformación de productos de amianto. Sin embargo, eso no significa que este material tan nocivo ya no esté cerca de nosotros. Al contrario, se encuentra en muchos productos, como tuberías de agua, estructuras de acero de edificios, calderas de calefacción, juntas y tejados.
- ¿Qué deben hacer los empresarios? Antes de iniciar los trabajos de construcción, deben determinar si hay materiales que contengan amianto en la obra. Deben examinar si se liberarán fibras al aire durante los trabajos de construcción y seguir estrictamente la normativa aplicable. Los trabajadores deben ser informados de los riesgos y de las medidas preventivas. Los trabajos deben ser realizados por trabajadores cualificados que utilicen equipos y técnicas de trabajo adecuados.
- ¿Qué deben hacer los trabajadores? Deben utilizar el equipo de protección respiratoria personal adecuado y la ropa de protección proporcionada por el empresario. Los materiales que contengan Amianto deben retirarse de forma que se dañen lo menos posible.
Preguntas para los alumnos
- ¿Qué haces si, como voluntario, participas en una campaña de limpieza medioambiental y observas un vertedero ilegal de cubiertas de amianto-cemento?
- Considera si en tu entorno hay edificios con tejados de Amianto-cemento.
No debemos deshacernos nosotros mismos de los productos de amianto, sino ponernos en contacto con contratistas autorizados que estén formados y dispongan del equipo de protección personal adecuado. Informa a los organizadores de la campaña de protección del medio ambiente sobre el vertido ilegal de residuos, que informarán a las autoridades de inspección competentes.
Ejemplo de lugar de trabajo en un taller de reparación de automóviles y exposición a emisiones de motores diesel:
- La mayoría de las sustancias peligrosas están etiquetadas y clasificadas, pero también hay cancerígenos que se forman como subproductos durante el proceso de trabajo. Como éstos no suelen estar marcados y no tienen ficha de datos de seguridad, hay que prestarles especial atención. Los gases de escape de los motores diesel son una mezcla compleja de gases, vapores, aerosoles líquidos y partículas. Hay cantidades relativamente grandes de hollín en los gases de escape, y la mezcla contiene varios cancerígenos.
- La exposición a corto plazo a los gases de escape de motores diesel puede causar irritación de ojos, nariz, garganta y pulmones. La exposición prolongada puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades respiratorias crónicas, incluido el cáncer de pulmón.
Mira la película de animación «Napo conciencia sobre los asesinos ocultos».
Pregunta para los estudiantes
- ¿Por qué los empresarios deben prestar especial atención a los cancerígenos generados como subproductos durante el proceso de trabajo?
Estación 7: Doce consejos para prevenir el cáncer
¿Sabías que más de 12.000 eslovenos contraen cáncer cada año, 5.700 de los cuales mueren? El cáncer es la segunda causa de muerte en Eslovenia. Los cánceres más frecuentes en Eslovenia son:
- Cáncer de piel
- Cáncer de colon
- Cáncer rectal
- Cáncer de pulmón
- Cáncer de mama
- Cáncer de próstata
Los cánceres mencionados pueden estar asociados a un estilo de vida poco saludable, por ejemplo, tomar el sol en exceso, una dieta inadecuada, fumar y beber bebidas alcohólicas en exceso, así como a la exposición a cancerígenos en el lugar de trabajo (por ejemplo, la exposición al Amianto sigue siendo un problema importante en los procedimientos de retirada, Demolición y mantenimiento de edificios).
Las probabilidades de desarrollar un cáncer vienen determinadas por una suma de factores de riesgo interconectados:
- Factores ambientales (biológicos, químicos y físicos)
- Estilo de vida (fumar, dieta poco saludable)
- Exposición a cancerígenos en el entorno laboral
- Predisposición hereditaria
- Al azar
La exposición a un factor de riesgo individual no significa que toda persona expuesta vaya a enfermar definitivamente, pero sí supone una mayor probabilidad de enfermar. Entonces, ¿cómo evitar el cáncer? ¿Cómo reducir los factores de riesgo de cáncer?
Pregunta para los estudiantes
- ¡Sugiere algunas medidas en la lucha contra el cáncer! Compáralas con los 12 consejos de prevención del cáncer descritos en el folleto de la Asociación de Sociedades Eslovenas contra el Cáncer.
12 consejos para reducir el riesgo de cáncer o detectarlo antes de que los problemas te envíen al médico
En 1986, los expertos del programa Europa contra el Cáncer, basándose en los conocimientos previos sobre los factores del entorno vital y laboral asociados al desarrollo del cáncer y sobre los enfoques para reducir el riesgo de esta enfermedad, elaboraron la primera versión del Código Europeo contra el Cáncer. Se trata de consejos sobre cómo vivir para minimizar la vulnerabilidad y reducir las tasas de morbilidad y mortalidad por cáncer de la población con el apoyo del Estado. Los nuevos descubrimientos sobre los factores de riesgo del cáncer y las medidas para detectar la enfermedad lo antes posible llevaron a modificar el Código primero en 1995, luego en 2003 y más tarde en 2014.
La cuarta versión actualizada del Código fue elaborada por expertos reunidos bajo los auspicios del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer, organismo especializado de la Organización Mundial de la Salud.
Seguir los consejos actualizados no sólo reduce la amenaza de cáncer, sino también la de otras enfermedades crónicas, especialmente las cardiovasculares, que son también las más mortales. Cuidar de tu salud es una responsabilidad personal que sólo es posible en un país que apoya la salud en todas las políticas, por lo que no debe ignorarse la responsabilidad de la sociedad en la prevención del cáncer y otras enfermedades.
Código Europeo contra el Cáncer 2014
- ¡No fumes!
¡No fumes ni consumas productos del tabaco en ninguna de sus formas! Fumadores, ¡dejad de fumar cuanto antes!
- ¡No fumes en presencia de otras personas!
¡Tu tabaquismo puede perjudicar la salud de las personas que te rodean! No fumes en casa ni en el trabajo - ¡Mantén un peso saludable y normal!
La obesidad aumenta el riesgo de cáncer de colon y recto, así como de muchas otras enfermedades cancerosas. ¡Mantén un peso normal con una dieta equilibrada que incluya muchas verduras y frutas! ¡Mantén la actividad física! - ¡Sé físicamente activo todos los días!
¡Limita el tiempo que pasas sentado! Participa en diversas actividades (caminar a paso rápido, correr, montar en bicicleta, nadar, esquí de fondo). - ¡Come sano!
¡Come muchos cereales integrales, legumbres, verduras y frutas! No comas demasiados alimentos hipercalóricos (alimentos ricos en azúcar y grasa) y ¡evita las bebidas dulces! ¡Evita los productos cárnicos y come menos carne roja y alimentos ricos en sodio! - ¡Limita todo tipo de bebidas alcohólicas!
Para prevenir el cáncer, lo mejor es no tomar bebidas alcohólicas en absoluto. Si bebes a veces, los hombres pueden tomar un máximo de dos unidades de bebidas alcohólicas al día, y las mujeres sólo una (la unidad contiene 10 g de alcohol puro, que se encuentra en 1 dL de vino, 2,5 dL de cerveza, 0,3 dL de licor o 2,5 dL de mosto). - ¡Exponte al sol lo menos posible!
Utiliza ropa protectora, casco, gafas de sol y cremas. Procura evitar las quemaduras solares, ¡sobre todo en los niños!
Tomar el sol en centros de bronceado también es peligroso, ya que el efecto es como el del sol. - ¡Protégete en el trabajo de las sustancias peligrosas que provocan cáncer!
¡Infórmate sobre las sustancias con las que tratas en el trabajo!
¡Sigue las directrices de salud y seguridad en el trabajo! - ¡Protégete de las radiaciones ionizantes!
Cuando hay más radón en el suelo, este elemento radiactivo puede penetrar en los edificios, en los espacios habitables y de trabajo. Una ventilación regular reduce significativamente la concentración de radón en las habitaciones y protege contra el desarrollo de cáncer de pulmón. - Mujeres
¡La lactancia materna reduce el riesgo de cáncer, así que amamanta a tus hijos si es posible! Limita el uso de medicamentos hormonales para aliviar los síntomas de la menopausia, ya que están relacionados con algunos tipos de cáncer. - Asegúrate de que tus hijos están vacunados contra:
Hepatitis B
Virus del papiloma humano (VPH) (niñas). - ¡Participa en programas de detección organizados!
A partir de los 50 años, ¡hazte una prueba de sangre oculta en heces, que ofrece el programa Svit! Mujeres, ¡visitad regularmente a vuestro ginecólogo para el cribado cervical! Si recibes una invitación para un cribado en el programa Zora, ¡responde inmediatamente! Las mujeres mayores de 50 años deben programar una mamografía preventiva. Si recibes una invitación para el programa Dora, ¡responde a la invitación!